5/26/2025

Las Cantigas




          En la última parte del curso veremos la lírica monódica medieval, es decir, la música monódica que se compuso en la Edad Media por juglares, trovadores y troveros. Tuvo mucha influencia de la música Andalusí que hemos tratado previamente, sobre todo en cuanto a la estructura de métrica y el tipo de sonoridad.

En la península ibérica, estas canciones se llamaban cantigas y se asociaban a las cortes. Presentan una gran influencia de la música andalusí, tanto en la estructura de las letras como en los instrumentos empleados.

Tienes aquí la ficha de las Cantigas (Word o pdf) con toda la teoría y un listado de actividades.

Imprime esta ficha para adjuntar al fichero de Historia y recuerda que va tras la ficha de música andalusí.

También vamos a utilizar esta presentación de miniaturas que podrás utilizar para dibujar 3 miniaturas de instrumentos (uno de cuerda, otro de viento y otro de percusión).



Aquí puedes ver algunos ejemplos de estos instrumentos tocados en vivo:



Como ejemplo de las más de 400 Cantigas que compuso Alfoso X el Sabio y su equipo, vamos a ver dos cuya historia transcurre en Segovia, ciudad que visitaremos al final de curso y donde cantaremos uno de estos dos fragmentos.


Esta cantiga es la número 282, y trata de un niño de 12 años que cayó de un tejado y se encomendó a la Virgen, que milagrosamente le salvó la vida. Aquí tienes un vídeo con el texto en galaico portugués.
El texto de esta cantiga es el que aparece como ejemplo del tipo de estrofa zejel en la ficha de teoría:


Cantiga 282



Esta otra cantiga, la número 107, también transcurre en la ciudad de Segovia, y trata de una mujer a la que quieren arrojar a unos peñascos.
El vídeo está subtitulado al Galaico-portugués (idioma original) pero tienes la traducción en la descripción del mismo en Youtube. Trataremos su melodía, leyenda e instrumentación:

Cantiga 107



5/21/2025

Canciones medievales último periodo

 En este último periodo aprenderemos estas 2 canciones medievales que tienen que ver con el canto gregoriano, la teoría musical medieval y con la guerra...


La primera de ellas es Da pacem, Domine



La segunda se titula Ut queant laxis





5/14/2025

Guido y las notas musicales

Guido d´Arezzo fue un monje importantísimo en la historia de la Música, entre otras cosas porque inventó la manera de escribir y leer música, que no existía hasta entonces, y también por poner el nombre a las notas musicales.

Vamos a descubrirlo a partir de esta página wix:



5/13/2025

Canto gregoriano. La monodia religiosa medieval.

Vamos a comenzar un capítulo importante de la Historia de la Música.
Se trata de la monodia religiosa medieval, también conocida como canto gregoriano. Esta ficha irá en el fichero de Historia, en la sección de Historia de la Música que marcaremos con un separador azul.

Las tenéis en formato Word o en formato pdf, descargadlas en el que más cómodo os resulte para añadirla a vuestro fichero de Historia.



A continuación os invito a ver este estupendo vídeo del canal de Rafael Fernández de Larrinoa en el que podemos ver cómo es la vida en un monasterio en la actualidad.