9/06/2025

Vídeos inspiracionales para la iniciación al ukelele.

En estos vídeos que hemos visualizado esta semana en clase tenemos buenos ejemplos de distintas técnicas a la hora de hacer rasgueos, punteos, acompañamientos rítmicos y demás, en el ukelele

En este primer vídeo tenemos un ejemplo de punteo melódico con el dedo pulgar y diferentes arpegiados con varios dedos.


En este segundo ejemplo, hacia la parte central, el dedo protagonista es el índice, empleado a gran velocidad para hacer rasgueos rítmicos.




Otro de los grandes intérpretes y pedagogos del ukelele es el canadiense James Hill




Este último ejemplo es de uno de los grandes intérpretes de la actualidad, Jake Shimabukuro, interpretando su arreglo de Bohemian Rhapsody de Queen. El despliegue de dominio técnico es abrumador.


En este vídeo podemos ver una colaboración entre Taimane y Jake Shimabukuro:



A continuación, un dúo de Andrew Molina y su padre acompañándole a la guitarra:



9/05/2025

Primeros acordes en el ukelele DO Mayor y la menor

 Son los primeros acordes con los que comenzaremos a trabajar en el ukelele.


Lo primero es saber cómo se escribe el diagrama que representa a cada acorde y después colocar la posición correcta de ambas manos.



Ahora iremos tocando con ritmos básicos marcando el pulso y cantando las notas fundamentales al cambiar de acordes.

Después cantaremos las notas que tiene cada acorde:

- DO: do mi sol

- la menor: la do mi

9/04/2025

Lectura rítmica, Rhythm randomizer

Continuaremos la parte de Lenguaje Musical de este año repasando la lectura rítmica de compases binarios, ternarios y cuaternarios.

Para ello vamos a utilizar una herramienta web que nos permite elegir los tipos de figuras y compases sobre los que poder practicar.

Comenzaremos con negra, pareja de corcheas y silencio de negra. 


La página web está accesible pinchando aquí: https://www.rhythmrandomizer.com/ 



9/03/2025

El círculo de las notas.

Esta es la parte teórica con la que comenzamos el curso, las notas musicales.
Es fundamental conocer cuáles son para poder entender cómo funciona la música.

Para la semana que viene, tendrás que hacer una hoja rayada con la siguiente información. Acuérdate también de pintar tu propio círculo de las notas tal cual parece en el enlace de más abajo.



El círculo de las notas.
                Las notas musicales son 7: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Normalmente forman series de notas seguidas que se denominan escalas.
                Una escala es una serie de notas consecutivas (seguidas) que empieza y termina en notas con el mismo nombre, por ejemplo:
-          DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO. (Escala de do ascendente).
-          DO, SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO. (Escala de do descendente).
Las escalas pueden ir en sentido ascendente (si suben) o descendente (si bajan).

Para aprender bien el orden de las notas ascendente y descendentemente es muy útil conocer y estudiar el círculo de las notas.



Puedes acceder a la información pinchando aquí.


9/02/2025

Bienvenidos al curso 2025-26


Para poder comenzar el curso en la asignatura de Música es importante que sepamos desde el principio qué herramientas vamos a utilizar, tanto en clase en el Colegio como en casa.

La primera de todas es este blog. Debes acceder a él cada semana para ver si tenemos material nuevo sobre las clases, partituras, vídeos, audios para audiciones comentadas, etc. Nos servirá como diario de clase, por lo tanto es muy importante que lo consultes semanalmente.

La segunda herramienta importante es Google Classroom. Ya la utilizasteis el año pasado, por tanto, os será familiar. Algunas tareas se entregarán y calificarán a través de esa plataforma, y durante estas primeras semanas recibirás la invitación para unirte a la Clase de música.

A clase deberás traer semanalmente carpeta de apoyar, hojas rayadas y de sucio, y estuche con material para escribir

Vamos a comenzar ya visualizando un vídeo que muestra la importancia de la música en nuestra vida a nivel cerebral. 

Vídeo: ¿Qué ocurre cuando tocamos un instrumento musical?



Como puedes comprobar, la actividad musical es muy positiva para el desarrollo cerebral y los múltiples beneficios que nos proporcionará. 


De cara a conocernos mejor y a ir construyendo desde el principio nuestro cuaderno, dentro de dos semanas traeréis a clase la PORTADA (en hoja blanca) y la ENCUESTA INICIAL (en hoja rayada con las preguntas copiadas a mano).
Se valorará positivamente que utilicéis la pluma para escribir en vuestros trabajos.

¡Mucho ánimo con el curso!

5/26/2025

Las Cantigas




          En la última parte del curso veremos la lírica monódica medieval, es decir, la música monódica que se compuso en la Edad Media por juglares, trovadores y troveros. Tuvo mucha influencia de la música Andalusí que hemos tratado previamente, sobre todo en cuanto a la estructura de métrica y el tipo de sonoridad.

En la península ibérica, estas canciones se llamaban cantigas y se asociaban a las cortes. Presentan una gran influencia de la música andalusí, tanto en la estructura de las letras como en los instrumentos empleados.

Tienes aquí la ficha de las Cantigas (Word o pdf) con toda la teoría y un listado de actividades.

Imprime esta ficha para adjuntar al fichero de Historia y recuerda que va tras la ficha de música andalusí.

También vamos a utilizar esta presentación de miniaturas que podrás utilizar para dibujar 3 miniaturas de instrumentos (uno de cuerda, otro de viento y otro de percusión).



Aquí puedes ver algunos ejemplos de estos instrumentos tocados en vivo:



Como ejemplo de las más de 400 Cantigas que compuso Alfoso X el Sabio y su equipo, vamos a ver dos cuya historia transcurre en Segovia, ciudad que visitaremos al final de curso y donde cantaremos uno de estos dos fragmentos.


Esta cantiga es la número 282, y trata de un niño de 12 años que cayó de un tejado y se encomendó a la Virgen, que milagrosamente le salvó la vida. Aquí tienes un vídeo con el texto en galaico portugués.
El texto de esta cantiga es el que aparece como ejemplo del tipo de estrofa zejel en la ficha de teoría:


Cantiga 282



Esta otra cantiga, la número 107, también transcurre en la ciudad de Segovia, y trata de una mujer a la que quieren arrojar a unos peñascos.
El vídeo está subtitulado al Galaico-portugués (idioma original) pero tienes la traducción en la descripción del mismo en Youtube. Trataremos su melodía, leyenda e instrumentación:

Cantiga 107



5/21/2025

Canciones medievales último periodo

 En este último periodo aprenderemos estas 2 canciones medievales que tienen que ver con el canto gregoriano, la teoría musical medieval y con la guerra...


La primera de ellas es Da pacem, Domine



La segunda se titula Ut queant laxis