10/13/2025

La música en Roma

Aprovecharemos la visita a Segóbriga de estos próximos días, y el estudio de Roma que estáis haciendo en la clase de Historia para aprender más sobre el uso de la música en Roma.

Descarga la ficha en tamaño hoja del colegio y adjúntala en el fichero de Historia. Utilizaremos un separarador azul con el título "Historia de la Música" para añadir fichas posteriores.

Aquí tenéis la ficha en tamaño A5 y formato word.
Aquí tenéis la ficha en tamaño A5 y formato pdf.









              




Vídeo del canal de Liliana Fonseca

Aquí tienes ejemplos de muchos más instrumentos tocados en vivo para poder comprobar cómo sonaban:




Aquí puedes ver estos y otros vídeos de interés:

10/02/2025

A las puertas del palacio

 Este romance del Cancionero de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) tiene una fórmula de melodía pregunta-respuesta que funciona bastante bien. 


Vamos a trabajar un pequeño fragmento para ukelele y voz en la siguiente partitura:

https://drive.google.com/file/d/1LWMR3mCfbDQbZ92OPUIFFjYkNCQGtVXW/view?usp=sharing



9/27/2025

Wake Me Up

En esta primera fase de iniciación al ukelele hemos aprendido tres acordes muy sencillos. Funcionan muy bien con solamente dos dedos, y ordenados en la siguiente secuencia forman una canción muy conocida de Avivii, "Wake me up"



Tocaremos dos pulsos en la menor (Am), dos pulsos en fa mayor (F) y cuatro pulsos en do mayor (C) con los siguientes ritmos en diferentes grados de dificultad.
En esta página Wix tienes un audio para que puedas practicar y alternar los ritmos como hemos hecho en clase: https://jochefernando.wixsite.com/wakemeupkelele

Ritmos 1 y 2

El ritmo 3 es más complicado y tienes que tener cuenta que, al durar cuatro pulsos, la primera vez lo tienes que intercalar entre la menor y FA.



Esta es la hoja completa de ritmos para que la copies en tu cuaderno junto a los diagramas de acordes:





9/06/2025

Vídeos inspiracionales para la iniciación al ukelele.

En estos vídeos que hemos visualizado esta semana en clase tenemos buenos ejemplos de distintas técnicas a la hora de hacer rasgueos, punteos, acompañamientos rítmicos y demás, en el ukelele

En este primer vídeo tenemos un ejemplo de punteo melódico con el dedo pulgar y diferentes arpegiados con varios dedos.


En este segundo ejemplo, hacia la parte central, el dedo protagonista es el índice, empleado a gran velocidad para hacer rasgueos rítmicos.




Otro de los grandes intérpretes y pedagogos del ukelele es el canadiense James Hill




Este último ejemplo es de uno de los grandes intérpretes de la actualidad, Jake Shimabukuro, interpretando su arreglo de Bohemian Rhapsody de Queen. El despliegue de dominio técnico es abrumador.


En este vídeo podemos ver una colaboración entre Taimane y Jake Shimabukuro:



A continuación, un dúo de Andrew Molina y su padre acompañándole a la guitarra:



9/05/2025

Primeros acordes en el ukelele DO Mayor y la menor

 Son los primeros acordes con los que comenzaremos a trabajar en el ukelele.


Lo primero es saber cómo se escribe el diagrama que representa a cada acorde y después colocar la posición correcta de ambas manos.



Ahora iremos tocando con ritmos básicos marcando el pulso y cantando las notas fundamentales al cambiar de acordes.

Después cantaremos las notas que tiene cada acorde:

- DO: do mi sol

- la menor: la do mi

9/04/2025

Lectura rítmica, Rhythm randomizer

Continuaremos la parte de Lenguaje Musical de este año repasando la lectura rítmica de compases binarios, ternarios y cuaternarios.

Para ello vamos a utilizar una herramienta web que nos permite elegir los tipos de figuras y compases sobre los que poder practicar.

Comenzaremos con negra, pareja de corcheas y silencio de negra. 


La página web está accesible pinchando aquí: https://www.rhythmrandomizer.com/ 



9/03/2025

El círculo de las notas.

Esta es la parte teórica con la que comenzamos el curso, las notas musicales.
Es fundamental conocer cuáles son para poder entender cómo funciona la música.

Para la semana que viene, tendrás que hacer una hoja rayada con la siguiente información. Acuérdate también de pintar tu propio círculo de las notas tal cual parece en el enlace de más abajo.



El círculo de las notas.
                Las notas musicales son 7: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Normalmente forman series de notas seguidas que se denominan escalas.
                Una escala es una serie de notas consecutivas (seguidas) que empieza y termina en notas con el mismo nombre, por ejemplo:
-          DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO. (Escala de do ascendente).
-          DO, SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO. (Escala de do descendente).
Las escalas pueden ir en sentido ascendente (si suben) o descendente (si bajan).

Para aprender bien el orden de las notas ascendente y descendentemente es muy útil conocer y estudiar el círculo de las notas.



Puedes acceder a la información pinchando aquí.